SantiagoTur

Diario digital de turismo

Siguiendo las huellas de nuestro pasado en el Dpto. Quebrachos

Siguiendo las huellas de nuestro pasado en el Dpto. Quebrachos

La edición de los principales matutinos de hoy daban cuenta del trabajo que esta realizando la Dirección de Patrimonio de la provincia, en la localidad Para Yacu  (agua de lluvia) del departamento Quebrachos. Tal como reza la noticia tanto el director del organismo Alejandro Yocca, junto a especialistas de Conicet y el aporte del Ingeniero en Geología Juan Cruz Tasso, siguieron los pasos iniciados en 1957 por Raul Ledesma y que luego hasta 1970 fueron continuados por la dra. Amalia Martinez Moreno, para profundizar el estudio y darle rigor científico a los trabajos tendientes a poner en valor el patrimonio antropológico tan valioso de la zona sur de nuestra provincia.

 

Frente a un suave serranía el sol muestra la ladera cubierta de vegetales del cerro donde se encuentran las cuevas y las pinturas, el grupo comienza la caminata por estrechos senderos que descienden y ascienden suavemente, luego de recorrer dos kilómetros en medio de la vegetación sobresale una gran formación rocosa y en su interior las huellas de un lejano pasado.

“Este es un estudio muy preliminar, hay que esperar que el material se procese y podremos tener datos precisos y poder asociar unos con otros y de esta manera poder inferir cuáles eran las actividades de estas personas que pueden haber habitado esta región, en un principio las cerámicas que encontramos pueden pertenecer a la cultura denominada las Mercedes, aparecieron cuentas de collares de caracol posiblemente terrestres, pigmentos que pueden haber sido preparados para pintar”, explicó a la prensa,  Diego Catriel, investigador adjunto del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Indes y docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Esta investigación cuenta con el apoyo del Intendente de Sumampa, Marcelo Bernasconi.  “Lo importante es que estamos haciendo aportes desde la Estratigrafía (parte de la Geología que estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos, la evidencia que hay son cerámica del estilo de las Mercedes) que puede aportar datos temporales y de conservación de materiales”, dijo, al explicar que “la gran importancia de este trabajo que recién comienza, y que busca darle continuidad al realizado por Martínez Gramajo y otros que documentaron estos hallazgos y registraron los lugares”, comentó el especialista del Indes.

Especificó que a fines de agosto “vendrá una arqueóloga especializada en arte rupestre que hará un profundo análisis contextual de estas pinturas, la idea no es reconstruir a partir de la ceremonia como era la vida de esta persona, sino también qué comían, cómo se movían, por eso la presencia de Juan Cruz Tasso (geólogo). Aquí apareció un rodado y hay que determinar de dónde es, porque aquí no hay ese elemento, significa que estas personas se movilizaron, recorrieron el paisaje; por lo tanto, habrá que asociar estos hallazgos con el fin de determinar cómo vivían”, sostuvo.

 

Fuente: Martínez Moreno, Amalia; El arte rupestre del territorio santiagueño; El Liberal, 1988.
Imágenes: Patrimonio de Santiago del Estero y Dirección General de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Sumampa.

http://genoma.cfi.org.ar/Enciclopedia/Evento?eventoId=28616

http://www.elliberal.com.ar/noticia/356940/hallan-valioso-asentamiento-arqueologico-perteneceria-cultura-mercedes

 

 

Noticias relacionadas

Te puede interesar... x