A unos 8 kilómetros al norte de Ojo de Agua, se levantan cuatro enormes torres en forma de tubos de 83 metros de altura. Cada una de ellas pesa 180 toneladas. Tienen una estructura tubular confeccionada en cuatro tramos, dos rectos y dos cónicos, unidos por bridas.
En la cima, las aspas gigantes cuyo diámetro de 104 metros forman parte de un paisaje tan particular, único en el norte argentino. Es el parque eólico El Jume, inaugurado en octubre del año pasado.
Las enormes aspas de 50 metros de radio, lo que hace un diámetro total de 100 metros. La obra permite que Santiago del Estero se convierta en la primera provincia del norte argentino en desarrollar un parque de energía eólica desarrollando así una generación alternativa de energía, capaz de abastecer a 2700 casas.
El parque eólico El Jume demandó una inversión de 20 millones de dólares, tiene una potencia instalada de 8 megavatios, brindará energía a más de 50 mil habitantes de Ojo de Agua y Quebrachos y estará en línea con el Sistema Interconectado Nacional.
“Las torres fueron fabricadas en el país —comentó un técnico del parque. La empresa SICA Metalúrgica Argentina, de Esperanza, Santa Fe, fue la encargada de hacer las torres que tienen una estructura tubular confeccionada en cuatro tramos, dos rectos y dos cónicos, unidos por bridas.
El parque se asienta en el departamento de Ojo de Agua, a 290 kilómetros al sur de la capital de Santiago del Estero. Con esta obra se intenta beneficiar a emprendimientos ganaderos y agrícolas de los alrededores.
En total, llegan a los 83 metros de altura con un peso de 180 toneladas. Para desarrollarlas, el fabricante concretó una inversión de más de 3.5 millones de pesos. Tiene 4 aerogeneradores de 2 megavatios cada uno; Cada molino pesa 100 toneladas y consta de 1 torre de 85 metros de altura, 1 generador y 3 palas de 50 metros de radio.
Es un primer paso de la provincia para conseguir la autonomía energética, ya que hasta el momento de la puesta en marcha tenía que recurrir a la compra de energía a otros estados provinciales.
«Esta nueva obra en Santiago del Estero no solo mejora la matriz energética, sino que incorpora 8 megavatios, lo cual representa un ahorro importante», dicen los técnicos consultados. El proyecto comprende ingeniería, estudios de viento, 4 aerogeneradores IWP-100 de 2,0 MW de potencia unitaria, sistema SCADA para monitoreo a distancia, líneas de transmisión aéreas y subterráneas, obras civiles, transporte, montaje, puesta en marcha y operación y mantenimiento.
La energía eólica es uno de los efectos de la energía solar. Los vientos tienen lugar cuando diferentes partes de la superficie del planeta reciben por diversas causas, distintas cantidades de energía del sol, de esta manera, la diferencia de temperatura a distintas alturas, provocan los vientos.
Actualmente se dice que los molinos de vientos son diseñados para producir electricidad para cubrir algunas necesidades de la energía del futuro, y se piensa también que las casas podrían tener sus propios generadores propulsados por los mismos molinos de viento. La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que convierte en un tipo de energía verde.
El parque eólico El Jume, tiene previsto convertir a Santiago del Estero, en una de las pocas provincias en contar con una importante fuente de energía renovable. Los departamentos Quebrachos, Ojo de Agua y todo el sur santiagueño, serán los primeros beneficiados.
Parque eólico El Jume, energía limpia
