Las instalaciones del Circuito Termas de Río Hondo cuentan con una completa línea de servicios para atender las necesidades de competidores, equipos, prensa, equipos de organización y el público en general, entre los cuales podemos destacar:
Tecnología de punta en comunicaciones y transmisión de datos
9 puertas de acceso
Baños públicos
Destacamento policial
Oficinas técnicas y administrativas
Talleres y zonas de revisión técnica
Por otro lado, la creación y construcción del training center y de la escuela de pilotos buscaron diversificar el desarrollo de actividades fuera de las competencias, logrando la generación de acciones culturales, deportivas y de esparcimiento, todas ellas apuntadas a los amantes del deporte motor. Esto permitirá seguir posicionando a la ciudad de Termas de Río Hondo, como un destino turístico y deportivo único en la región.
¿Cómo comenzó todo?
Se decidió organizar un importante evento en Termas de Río Hondo, una nueva fecha del Campeonato Mundial de MotoGP. Ya contábamos con la pista, construida en el año 2007, y el organizador del evento contrató los servicios de un diseñador profesional para mejorar el circuito.
¿Cómo se llevó adelante el diseño?
Desde el comienzo estuvo claro que la pista ya existente tenía buena base. Con algunas mejoras específicas, nos fue posible ser sede del máximo evento del deporte motor sobre dos ruedas sin que fuera necesaria la construcción de una nueva pista desde el comienzo. Decidí entonces diseñar la nueva pista respetando la anterior, intentando mantener vivo su espíritu. Créase o no, el primer desafío fue entablar una relación sólida con Toti Farina, el padre espiritual de la pista. No es fácil trabajar sobre algo que ya existe: uno sabe lo que ya tiene, pero siempre logra imaginarse en qué va a convertirlo. Y él confió en mí, en cierto modo.
Al momento de diseñar la pista se tuvieron en cuenta las peticiones de cada uno de los inversionistas, lo que aportó innovación en todo aspecto y le dio solidez al diseño. Desde la prueba del diseño en distintos simuladores computadorizados, seguida por la utilización de DroCAS, desde la implementación del diseño tradicional de la pista en las principales curvas y la utilización de las mejores prácticas existentes durate su construcción, el resultado final se encuentra a la vista de los corredores.
¿Qué es DroCAS?
DroCAS es un software que desarrollé durante los últimos cinco años, que almacena dentro de una herramienta, cientos de accidentes ocurridos en las pistas de carreras, y ayuda a diseñar zonas de escape según el rendimiento del usuario simulado. En el caso de las motocicletas y los corredores, esta es la primera vez que se utiliza un sistema de estas características a partir del momento en que comienza a diseñarse la pista. Como resultado, se logró que las barreras de neumáticos, la gravilla en las zonas de escape y las fallas de la pista fueran colocadas en los sitios adecuados, cuando fuera conveniente, evitando así gastos innecesarios y accidentes predecibles.
¿Cuáles son los puntos más desafiantes?
La primera cur va es sumamente larga. Sin embargo, T2, la segunda es la primera de una secuencia que definirá el tiempo que llevará dar una vuelta. Esta curva está formada por diferentes peraltes que dan lugar a un trazado externo más rápido. La curva T3 es cerrada, lo que dificulta la aproximación a la recta. Un error cometido en T3, causaría que la velocidad en la línea recta no fuera la suficiente para defender la posición del vehículo y significaría una pérdida de tiempo. Será muy difícil frenar en T5, ya que habrá que disminuir la velocidad de 320 kilómetros por hora a solo 90 kilómetros por hora y luego, en T6, la parte dificultosa vlverá con una secuencia imponente. T7 es una curva con un ápice en el exterior, por lo que la trazada será forzada, pero T9, curva ciega y cuesta arriba, guiará a los conductores a las curvas T10 y T11, con un movimiento muy rápido de izquierda a derecha y luego izquierda, con cambios altimétricos y trazados múltiples. T11 es, de hecho, una curva muy larga y su ápice no es muy evidente.
Luego nos movemos hacia nuestra última chance, la curva T13, cuya forma ha sido ideada para colocar a los corredores en problemas. Si “se cierran”, la velocidad será muy baja para pasar T14, si se abren, dejarán demasiado espacio. El ancho de pista es de gran ayuda.
¿A qué se debe que Las Termas sean tan especiales?
La mayoría de las secuencias y los tipos de curvas, son originales. Nadie podrá decir jamás que el autódromo de Termas luce como algún otro. Ningún otro circuito aprobado presente este tipo de diseño, con una pista tan rápida y segura. Pero lo que hace que sea verdaderamente particular es su disposición. El trazado ideal sería uno con rectas combinadas excelentemente con curvas (53% rectas, 47% curvas). El 54% de las curvas estarían dispuestas a la derecha de la pista y el 46% a la izquierda, creando una simetría excelente.
Ver fotos en http://www.santiagotur.com/index.php/circuito-termas-de-rio-hondo