Categoría: Frutos Naturales

El postre por excelencia de los santiagueños
La tuna es el postre por excelencia de Santiago del Estero. Puesta detrás del tinajón con agua para que se refresque o en la heladera, tiene uno de los sabores más dulces de la gastronomía local. A la cáscara los campesinos le hacen el “corte chaleco”, mientras en la ciudad prefieren no desperdiciar nada y la pelan como naranja. Se sirve sola o con queso, pero también se hacen preparaciones exquisitas con ella.
La Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como, entre otros, chumbera, tuna, nopal, es una planta de la familia de las cactáceas.

Sabor característico de la provincia
Sólo quienes no han probado el fruto del algarrobo ignoran uno de los sabores más característicos de la provincia. Su dulzura hace recordar los resabios del monte, la infancia atardecida y el gusto que en el norte llamamos “algo patalco”.
El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una especie arbórea de Sudamérica que habita el centro de la Argentina, Santiago del Estero la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia.
En guaraní se llama ibopé, igopé o ibopé pará; en ayoreo, najnuniaja; en dialecto menonita, algroboom; y en nivaclé, faaiyuc.

El árbol más típico de la provincia
“Santiagueño soy señores // y no niego mi nación // y en la copa del sombrero // llevo chañar y mistol”, dice la copla popula, dando en el clavo de las dos plantas que más identifican a la provincia en todo el mundo.
El Ziziphus mistol, mistol, también es llamado mistol cuaresmillo, sacha mistol, mistol del monte. La etimología dice que procede de mixto ya que el color de su madera ha hecho creer que se trataba de una especie botánica mixta entre el quebracho blanco y el quebracho colorado.
Una planta para pensar Santiago
Cuando los santiagueños que están lejos del pago piensan en alguna planta típica, una de las primeras que se le viene a la cabeza seguramente es el chañar (Geoffroea decorticans), árbol de la familia de las fabáceas (o leguminosas) de corteza verde amarillenta y fruto dulce y comestible. Su madera medianamente pesada es apta para carpintería, y como carbón y leña.
Tiene un fuste erguido cuando crece aislado pero es arbustivo cuando crece en bosquecillos. Llega a los 3 ó 10 metros de altura con un tronco que puede superar los 40 centímetros de diámetro, la corteza se desprende longitudinalmente en fajas irregulares por debajo de las cuales aparece la nueva corteza verde.