Categoría: Turismo Autentico

Leyenda del Quebracho Colorado
¿Conoces la leyenda del árbol más fuerte de la naturaleza argentina? Leyenda del Quebracho Colorado: Según se narra en esta historia, había un cacique de…

Leyenda del Tatú y la capa de fiesta
El protagonista es un Tatú, un animal muy trabajador y perseverante, que prefiere aceptar los retos y los imprevistos desde el positivismo. Cuenta la leyenda…
Los extintos Toxodontes
En el museo municipal Rincón de Atacama de Las Termas de Río Hondo, se exhiben y resguardan numerosos restos fósiles de “Toxodontes”, un grupo de…

Froilán González, el artesano de bombos de los artistas
[caption id="attachment_1427" align="alignright" width=""]También fabricó bombos para Mercedes Sosa, el Chaqueño Palavecino, los hermanos Carabajal, Soledad, Raly Barrionuevo, Abel Pintos, Jorge Rojas.[/caption]Froilán González, “el Indio” es un artesano de bombos oriundo de Santiago del Estero que a lo largo de 52 años de profesión perfeccionó su arte hasta ser el elegido por artistas nacionales e internacionales, como Shakira y el Cirque Du Soleil, para la confección de sus instrumentos.
El hombre, de 63 años, realiza los bombos «a nivel profesional por pedido» con madera del ceibo -la flor nacional agentina- porque «es la única que tiene una acústica propia, ya que su porosidad mantiene el eco del sonido».

Una obra que marca un hito en la historia de Santiago
Se dice que las obras de infraestructura transformadoras son aquellas que marcan un antes y un después en la vida y en la historia de los pueblos, precisamente porque producen los cambios que hacían falta, y están llamadas a generar las condiciones indispensables para marchar, de acuerdo con las exigencias de los tiempos, al encuentro con el futuro para incluso diseñarlo con su incidencia.

El Museo de Arte Sacro: parte de la historia de Santiago
En el Museo de Arte Sacro inaugurado en el año 1969 en el claustro de la Iglesia San Francisco Solano, está la Celda Capilla de San Francisco Solano, unida al hermoso templo actual. Se trata de una de las joyas más preciadas de la ciudad, no solamente porque los objetos que allí se exponen son parte de la historia de la ciudad sino también porque recuerda algunas las más grandes manifestaciones de fe de los santiiagueños.
Este museo, ubicado en Avellaneda y Roca, a tres cuadras de la plaza Libertad, tiene cuatro salas de las cuales una es la celda y la otra la capilla que ocupara San Francisco Solano y que fuera reedificada sobre los cimientos de la original en 1769.
Imprenta y Boletín Oficial con un museo único
El museo institucional de la Imprenta y Boletín Oficial de la provincia fue inaugurado el 21 de octubre de 2005. Está ubicado en el mismo lugar o en que se edita diariamente el Boletín Oficial de la Provincia, San Martín 172 de Santiago del Estero.
Allí se recrea el acervo histórico y documental del Boletín Oficial de la provincia y la de sus trabajadores. Por los asuntos que trata es único en el país.

El Museo de las Sachaguitarras de Santiago al mundo
El Museo de las Shachaguitarras está en Atamisqui, Santiago del Estero y es un homenaje al creador de este particular instrumento, Elpidio Herrera gran artista del folclore de la provincia.
Según cuenta la historia, la primera intención de Elpidio fue reconstruir un antiguo instrumento utilizado hace muchos años por los campesinos, llamado Caspiguitarra, “caspi” en quichua quiere decir palo por lo tanto la traducción al español de su nombre sería guitarra de palo.

El museo Carabajal deja huellas en la música del país
Hace ya tres años que en el Patio de la Abuela, en el barrio Los Lagos de La Banda, funciona el museo de Los Carabajal. Allí hay muchas pruebas de que es una familia que ha dejado huellas en la música en el país y en el mundo.
“La idea del museo fue de Cuti, él es el que armó esta habitación y trajo todo el material que ves aquí”, comentó Oscar Carabajal, quien habita esa casa desde siempre y fue testigo de tantas jornadas de música y amigos.

El Indio Froilán y la artesanía de los bombos
Familias de todas partes del mundo, transitan por este patio, al lado del canal, en uno de los barrios más tradicionales de Santiago, atraídos por los trabajos artesanales de la familia Gonzáles y más aún, por conocer alFroilán González, que se hizo famoso por realizar bombos de troncos de ceibos a los que ahueca.
Este patio conserva la esencia del sol abrasador en verano y la dureza del frío en el invierno, con casas dispuestas, casi por la naturaleza y mesas con banquetas construidas con troncos y maderas.