Categoría: Termas de Rio Hondo

Segunda Feria de Artesanías Tradicionales en el Complejo Juan Felipe Ibarra
Desde el 29 de junio al 1 de julio, en el lobby planta baja del Complejo Juan Felipe Ibarra de Av. Belgrano y 9 de Julio, se realizará la 2da Feria de Artesanía Tradicional.
De nueve de la mañana hasta las diez de la noche, el evento convoca a creadores de toda la provincia, Villa Atamisky, Loreto, Rio Hondo, La Noria y Capital. Cerámica, cuero, tejidos, muebles, bombos y orfebrería en alpaca son algunas de las especialidades que estarán expuestas al público en forma gratuita durante estos tres días.
Por otro lado según informó Claudio Irastorza, intendente del complejo, se invita a todos los interesados a presenciar la muestra a concurrir con sus equipos de mate y participar de “mates a la tarde”, como denominó Irastorza al ambiente familiar que la organización le quiere dar a estas ferias que se repetirán todos los meses en el mismo lugar.
Otro de los atractivos de la feria, son los talleres gratuitos a cargo de los propios artesanos, la exposición de pinturas y esculturas y finalmente durante los tres días que dure la feria, las horas finales serán matizadas con espectáculos folklóricos y danzas.
De acuerdo a los organizadores de esta feria de Artesanía Tradicional, la convocatoria se renueva todos los meses en el mismo lugar. Una propuesta más del Complejo Juan Felipe Ibarra que se suma a la ya diaria convocatoria del Mirador Turístico. Este evento cuenta con el apoyo y el auspicio de la Subsecretaria de Turismo de la provincia de Santiago del Estero

Ferias de pequeños productores
La feria de pequeños productores de Río Hondo volvió a la actividad, mediante una exposición y venta realizada en el predio del Centro Cívico de Villa Río Hondo.

El museo del automóvil de Las Termas, un lugar convocante
Desde su inauguración es uno de los lugares más visitados de este destino turístico. El museo es un espacio destinado a la puesta en valor de automóviles, motocicletas y otros elementos relacionados al mundo del deporte motor.

“Sánguche de miga, milanesa, gaseosa… agua mineral”
Juana Leonarda Cano, de 50 años, oriunda del barrio San Pablo de Las Termas de Río Hondo. Es más conocida como la vendedora de la terminal, de “sanguche de miga, milanesa, gaseosa… agua mineral”.

El autódromo coloca a Las Termas como un destino turístico y deportivo único
[caption id="attachment_785" align="alignright" width=""]La mayoría de las secuencias y los tipos de curvas, son originales. [/caption]Las instalaciones del Circuito Termas de Río Hondo cuentan con una completa línea de servicios para atender las necesidades de competidores, equipos, prensa, equipos de organización y el público en general, entre los cuales podemos destacar:
Tecnología de punta en comunicaciones y transmisión de datos
9 puertas de acceso
Baños públicos
Destacamento policial

El hotel provincial: Un faro que ilumina el entorno
[caption id="attachment_738" align="alignright" width=""]Constituirá un hito urbano con tecnología de última generación. [/caption]El nuevo hotel cinco estrellas, a construirse sobre la costa del lago de Las Termas de Río Hondo, se erige como faro que ilumina el entorno. El emprendimiento comprende la ejec ución de un hotel de alta gama que se desarollará en un terreno de 10 mil metros cuadrados sore ambos lados de la costanera, cercano al nuevo aeropuerto y adyacente al predio del renovado circuito.
Está desarrollado en una superficie total de 6.600 metros cuadrados contará con 65 habitaciones, incluida una suite presidencial.
El objetivo es seguir desarrollando el potencial turístico de la región impulsando una intervención que posibilite el mejoramiento de la infaestructura, equipamiento y calidad de los servicios vinuclados a la actividad hotelera internacional.

El parque Güemes: Área verde y corazón de la ciudad
El parque Martín Güemes fue recientemente inaugurado, con motivo de una reforma generalizada en cuanto a su estructura original y es considerado el área verde y corazón de toda Las Termas, pues se localiza en un lugar cercano al centro histórico, entre las avenidas Alberdi y Belgrano y las calles Maipú y Libertad.
Allí, además de descubrir miles de especies de árboles diferentes y coloridos, los visitantes tienen la oportunidad de visitar cada uno de los establecimientos que posee a modo de componentes complementarios de la cultura, la salud y la recreación.

El aeropuerto de Las Termas es el más nuevo de la Argentina
El Aeropuerto Internacional Termas de Río Hondo es un aeropuerto argentino que da servicio a la ciudad de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Fue inaugurado el 24 de julio del 2012 por Cristina Fernández de Kirchner, siendo el aeropuerto más nuevo de Argentina.
El primer vuelo fue desde Buenos Aires con el Embraer 190 de Austral.1 2 3
El aeropuerto existía en la década de 1970, pero fue cerrado por su cercanía a los aeropuertos de Tucumán (ubicado a 90 kilòmetros) y Santiago del Estero (a 60 kilómetros de distancia).
Fue nuevamente construido entre los años 2010 y 2012.

Cestería: Artesanía con 5.000 años de antigüedad
La cestería decorativa tiene una antigüedad en el Noroeste Argentino que se remonta a los 5.000 años y fue practicada por los aborígenes de aquellas culturas tempranas con varios milenios antes de la aparición de la alfarería.
Es una de las artesanías de mayor vigencia en la provincia de Santiago del Estero y constituye el sostén económico de varias familias en el departamento Río Hondo.
Este arte milenario se transmitió de generación en generación, de abuelos a nietos y en la actualidad el trabajo en fibras vegetales aumentó la variedad de las formas con el logro de piezas de gran sentido funcional, estético y decorativo policrómico.
El alfajor: La segunda actividad y fuente de ingresos
Desde 1970 Alfajores Ruta 9 es una firma tradicional del rubro en Las Termas de Río Hondo. Ofrece una amplia variedad de productos para deleite de los paladares más exigentes.
La alfajorería es una artesanía que no se inscribe entre las tradicionales, pero que alcanzó a ubicarse como la segunda actividad y fuente de ingresos de la ciudad.
En efecto, su fabricación es artesanal, porque en lo único que interviene la máquina, es en la confección de las “tapas” de alfajor.